miércoles, 24 de febrero de 2010

Rusticatio Mexicano


Esta obra se compone de quince libros, un apéndice sobre la Cruz de Tepic y un anexo explicativo, sobre las palabras y usos americanos que en ella se mencionan; fue escrita en latín y traducida varias veces al español, en prosa y en verso.
La Rusticatio Mexicana, una de las máximas expresiones de la singularidad novohispana, difunde por el viejo continente el mensaje de México. Pero a pesar de ser considerado un representante de la poesía del exilio, Landívar se refiere a su situación apelando al silencio y al eufemismo.
En la "Rusticatio Mexicana" de Rafael Landívar, la alusión al pasado poético a partir de la ocurrencia de los dioses grecorromanos y el concepto de imitación a gran escala sobre la base de la figura de Venus. La memoria poética resulta no una mera repetición de "topoi" sino el espacio que le permite al poeta incorporar la tradición literaria y autentica su filiación su filiación con el género didáctico.
Si deseas leer el libro clickea aqui:
La Rusticatio Mexicana

Rafael Landívar

Distinguido poeta jesuita, nació el 31 de octubre de 1731, en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala. Este poeta guatemalteco tuvo que cantar a su patria desde el destierro, pero llegó a tener validez universal. Nació en 1731 en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.
Estudió en la Universidad Real y Pontificia de San Carlos, en donde se graduó de doctor en filosofía a la edad de 16 años. Se trasladó a México en 1749 para ingresar a la orden religiosa de la Compañía de Jesús, y se ordenó sacerdote en 1755.
Cuando regresó a Guatemala, se desempeñó con rector del colegio San Borja, y en 1767 fue desterrado por el Rey Carlos III, junto con todos sus compañeros de orden. Cantó su primera misa en la iglesia de Tepozotlán, México, el 7 de julio de 1755. El 2 de febrero de 1765 profesó en la Compañía de Jesús. Se fué a México primero, y luego a Europa, instalándose en Bolonia, Italia.
Fue ahi donde escribió su célebre libro "Rusticatio Mexicana" (Por los campos de México), que fue escrito en latin, al igual que su "oración fúnebre" en la muerte del Obispo Figueredo y Victoria, benefactor de la Compañía de Jesús.
Murió el 27 de septiembre de 1793, en Bolonia, en donde fue sepultado en la iglesia de Santa María delle Muratelle. En 1950 sus restos fueron encontrados y repatriados, descansando hoy en Antigua Guatemala.
El padre Landívar nunca pudo regresar a Guatemala y muere en Bolonia, el 27 de septiembre de 1793. Sus restos fueron repatriados por el gobierno de Guatemala y colocados en un monumento funerario en la Antigua Guatemala.

Mestizaje

Mestizo es una palabra que es utilizada con distintos significados.

En su significado original mestizo es el animal o vegetal "que resulta de haberse cruzado dos razas distintas".

El término proviene del latín mixticius (mezcla o mixto) y ha quedado envuelto en la polémica de las razas humanas, que parte de los científicos actuales niegan, o pretenden sustituir por etnias. En un sentido más amplio, el término mestizaje también se utiliza para identificar a seres humanos que tienen antecesores pertenecientes a distintas etnias o culturas, dando origen a una nueva cultura. En este último sentido, todos los seres humanos son mestizos

La palabra fue aplicada a los seres humanos por el Imperio español en el siglo XVI, para denominar a una de las "castas" o "cruzas" que integraban la estratificación social de tipo racista impuesta en sus colonias en América: la del hijo de un padre o madre de raza "blanca" y una madre o padre de raza "india". El sistema de castas español derivó de la doctrina medieval de los estatutos de limpieza de sangre. Las personas que éran clasificadas como mestizas tenían un estatus social disminuido, que les impedía o limitaba su acceso a la educación y a posiciones de mando, propiedad o prestigio.